"”La Vida no me da!"; del "Tiempo al Tempo"; la "Cronodiversidad" y la Gestión del t:empo.
- Ignasi-Ranger
- 29 nov 2021
- 4 Min. de lectura
Estas Ćŗltimas semanas he oĆdo en varias de mis sesiones la frase "Ā”La vida no me da!" o "no atrapo el tiempo"; esto me ha hecho pensar y reflexionar para trasladaros hoy la diferencia entre el "Tiempo y el Tempo", asĆ como ligarlo con la corriente filosófica actual impulsada por uno de mis hermanos Xavier Bassas (https://www.cccb.org/ca/participants/fitxa/xavier-bassas/47410) , Dr. en FilologĆa francesa y FilosofĆa por la Universidad de la Sorbona-ParĆs e impulsor del "Instituto del T:empo Suspendido" https://institutodeltiemposuspendido.es/complices/ . En algunas de nuestras conversaciones de mesa, aparecen los tĆ©rminos "Cronodiversidad y Crononormativismo"; ambos conceptos referentes al "sometimiento" del tiempo y las "normas" impuestas en base a Ć©ste.
AterrizĆ”ndolo a la vida, podrĆa considerar que guardan una estrecha relación con dos estilos de vida que a menudo trato de promover y convertir en mis clientes, pasar de una "vida mecanicista" a otra referida a la libre elección de una "vida mĆ”s orgĆ”nica", que mas tiene que ver con el "tempo" que con el "tiempo".

Es claro y evidente que en todas las personas existe un ritmo, lo que podrĆamos denominar un "tempo", palabra que se extrae de la mĆŗsica y que hace referencia a la velocidad en que se reproducen los patrones de la mĆŗsica y que se incorporó por parte de los compositores tomando como referencia la media de las pulsaciones humanas (80). De esa forma existen diferentes tempos en función de las piezas musicales para darle un sentido de mayor profundidad y compĆ”s a las obras, tomando como ejemplos los tempos Grave (muy despacio), Larghetto (despacio), Adagio (lento-cómodo) y Andante (pausado); si cambiamos los tempos, la obra cambia y transmite otro ritmo que nada tendrĆ” que ver con la pretensión del compositor.
En la vida se demanda un ritmo, el cual estÔ sometido a un tempo, pero no todo tempo converge con un tiempo, me explico, no se puede tratar de tocar la pieza de una obra con su tempo en menos o mÔs tiempo del que esta precisa, desvirtúa la composición.
Es por ello que cuando "la vida no nos da" es una llamada a nuestro "tempo" que sin duda es el tiempo que necesitamos para poder reproducir en nuestro dĆa a dĆa nuestra mejor melodĆa, demandĆ”ndonos unos espacios mas larghettos, adagios o andantes.
El tĆ©rmino "Cronodiversidad" podrĆa decirse de forma metafórica que procede de la adaptación de las diversas "composiciones" de la melodĆa en cada ser humano y hace referencia a la necesidad de disfrutar de cada dĆa con la melodĆa necesaria mas allĆ” del "Crononormativismo", es decir, el sometimiento del "tempo al tiempo".
No cabe duda que es decisión y responsabilidad de cada uno el hacer que su melodĆa suene y sea mejor dĆa a dĆa, demandando un entrenamiento y un proceso con herramientas que le faciliten una mejora en las gestión de sus "tiempos" (ej.: matriz de S. Covey) y de la misma manera, una herramienta que le facilite la mejora en base a sus "tempos"; para ser mas claro os voy a mostrar una herramienta muy Ćŗtil y sencilla que hace ya algĆŗn tiempo utilizo personalmente y que he mostrado a muchos de mis clientes que utilizan con satisfacción en sus agendas dĆa a dĆa.

Se trata de, ademƔs de saber priorizar lo importante y lo urgente, utilizar un espacio de nuestro calendario diario donde dejaremos "el t:empo suspendido" para poder conectar con nuestros "tempos", de forma que nos separaremos de la "crononormatividad" y nos dedicaremos a nosotro/as durante ese breve pero satisfactorio espacio de "tiempo".
De igual manera que tenemos en nuestras agendas algo parecido a "9-11h. reunión con cliente X" de "11 a 13h. desarrollo del proyecto Z", y asĆ toda nuestra agenda hasta las 19.00/20.00h o mĆ”s ⦠donde ya con mas tranquilidad decidimos volver a casa con un montón de información en nuestras cabezas, tratando de hacerle frente al agotamiento y donde ademĆ”s se precisa de "tiempo" para la familia, para uno mismo/a, etc.., (sin olvidar que al dĆa siguiente el calendario tendrĆ” una composición similar al del dĆa anterior...), tendrĆamos que incorporar tambiĆ©n un espacio de t:empo, "preferiblemente" entre las 13.30h/14.00h (20/30 mins.), donde utilizaremos con rigurosidad (como si de un compromiso con un cliente se tratara) un espacio para adaptarnos a nuestro t:empo y disfrutar de ese momento para uno/a mismo, (aprovechar ya que las empresas hoy estĆ”n hablando e incorporando el tĆ©rmino wellbeing) ya sea un breve paseo por la calle, socialización, relajación, dibujar, lectura, mĆŗsica o lo que sea que a uno/a le haga fluir y reconectar con su "tempo", aquel que hace que disfrute del flow, de la melodĆa y del ritmo de su vida, para hacer que esta no estĆ© sometida al "tiempo" y/o a la productividad (sociedad capitalista), sino al "t:empo" de uno/a para poder hacer un "stop&go", bajar al ritmo de las pulsaciones a "Adagio" (lento-cómodo), preparĆ”ndose para la comida y el ritmo adecuado para su disfrute y una vez retomado el "t:empo", afrontar la agenda de la tarde para poder llegar a casa con la familia o a donde uno vaya, con la fuerza, calidad y energĆa necesaria habiendo disfrutado y convertido el Ā·tiempo" en su "t:empo".

Como verĆ”s es una herramienta Ćŗtil y sencilla que demanda rigurosidad en su aplicación dĆa a dĆa, y de esta simple pero eficaz forma te puedo asegurar que aplicĆ”ndola vivirĆ”s mĆ”s tu propia vida, te alejarĆ”s del "crononormativismo" impuesto, facilitando en tĆ una sensación de mayor libertad y calidad de vida personal.
Ahora ya lo sabes, se responsable contigo mismo/a y practica la "cronodiversidad" pues a estas alturas de la vida, ya tienes experiencia suficiente para saber cuĆ”l es tu "t:empo", la melodĆa que precisas y la que te gusta y quieres oĆr.
Espero que te haya aportado valor y no olvides, si quieres mas información contacta conmigo.
Muchas Gracias,
Ignasi Bassas
(aka Ranger)